Exposiciones Virtuales
A través de una exposición virtual, los artistas tienen la posibilidad de mostrar su trabajo de una manera innovadora, adaptada a las necesidades de un mundo cada vez más digitalizado.
UMBRALES DEL SILENCIO
Ana Pobo Castañer
Curaduría: Eliana Olea Lorenzoni
En “Umbrales del Silencio”, la fotógrafa Ana Pobo Castañer nos enfrenta a un recorrido visual donde lo cotidiano se transforma en poética. A través de un lenguaje en blanco y negro, sobrio y depurado, la artista convierte fragmentos urbanos —rejas, portales, balcones, estructuras de hierro— en símbolos de lo que nos separa, nos resguarda o simplemente nos impide el paso.
Cada imagen opera como una pausa. No hay movimiento, no hay figuras humanas, pero hay presencia. Hay historia. Lo que Ana captura no es el objeto arquitectónico en sí, sino su potencial simbólico: la reja como límite, la puerta como umbral, el balcón como posibilidad de asomarse al mundo sin pertenecer del todo. Estas fotografías no pretenden documentar un lugar, sino generar un espacio de contemplación silenciosa y reflexiva.
A través de composiciones cuidadas, juegos de líneas, texturas y estructuras repetidas, Ana Pobo crea una narrativa íntima, donde la arquitectura se vuelve lenguaje emocional. La cámara no entra, no traspasa. Observa desde afuera. Esa distancia construida deliberadamente por la artista es donde habita el silencio que nombra esta exposición.
Este cuerpo de obra dialoga con temas como la memoria de los espacios, la soledad contemporánea y la barrera entre lo visible y lo inaccesible. Es una invitación a detenerse, a observar desde el borde, a permanecer en ese instante previo al cruce de un umbral que quizás nunca se abra.
En un mundo saturado de imágenes ruidosas, esta exposición propone el ejercicio contrario: mirar en voz baja.






CECILIA MAZURENCO
Abandono, Decadencia y Residuos de la Existencia Humana
La obra fotográfica de Cecilia Mazurenco construye un recorrido visual poderoso y profundamente introspectivo, en torno a tres conceptos que se entrelazan con sutileza y contundencia: abandono, decadencia y los residuos de la existencia humana. Lejos de lo anecdótico o lo puramente documental, la artista plantea una narrativa visual en la que los espacios se vuelven testigos mudos de lo que alguna vez fue, y ahora permanece en ruinas, entre sombras, grietas y silencios.
A través de una secuencia cuidadosamente seleccionada de imágenes —habitaciones deshabitadas, paredes descascaradas, objetos cotidianos sin función aparente, símbolos dibujados, figuras que transitan el umbral de lo visible—, Mazurenco nos invita a explorar las huellas de lo humano en su forma más frágil: lo que queda cuando la vida se ha ido.
La atmósfera que construyen sus fotografías es melancólica, inquietante y poética. Se percibe una constante tensión entre la luz y la sombra, entre lo que se muestra y lo que se insinúa. El uso de rayos de luz, ventanas abiertas, agujeros en las paredes o rendijas, crea aperturas visuales y metafóricas hacia una dimensión donde la memoria, la ausencia y el tiempo se condensan.
Puntos Clave de la Serie:
La habitación amarilla: símbolo de un pasado luminoso que se ha ido desmoronando con el tiempo. La luz que entra contrasta con las paredes agrietadas, generando una escena ambigua entre nostalgia y revelación.
El ojo y el agujero: dos imágenes que representan la vigilancia, el trauma y la mirada ausente o persistente de quien fue parte del lugar. Una alusión directa al encierro, la psique, lo humano degradado o fragmentado.
Interruptores, puertas y ventanas: objetos simples que, en contexto de abandono, cobran fuerza simbólica como elementos de conexión, transición o desconexión absoluta con el mundo exterior.
Figuras humanas difusas: presencias solitarias que transitan espacios vacíos. No protagonizan, sino que habitan el misterio, lo atraviesan, o se desdibujan en él, como si fueran parte del mismo deterioro que documentan.
Mazurenco transforma la desolación en un acto de contemplación, dotando a cada espacio de una historia latente, no contada, pero perceptible. Su serie fotográfica no busca respuestas, sino que formula preguntas existenciales con imágenes cargadas de simbolismo: ¿qué dejamos atrás al irnos?, ¿quién observa desde el vacío?, ¿qué se revela en el silencio de lo destruido?
Conclusión Curatorial:
Esta exposición no solo documenta espacios olvidados, sino que reflexiona sobre la condición humana, la memoria y la fragilidad del tiempo. La cámara de Mazurenco funciona como un puente entre el pasado y la ausencia, entre lo real y lo simbólico, desafiando al espectador a enfrentarse con los rastros de su propia existencia.
Una propuesta artística que permanece en la mirada mucho después de abandonar la sala.
Curaduría: Eliana S. Olea Lorenzoni












Naturaleza Revelada
La exposición Naturaleza Revelada nos invita a descubrir una mirada íntima y paciente sobre el mundo animal, tal como lo percibe el lente de Christian Crecente González. Cada imagen de esta muestra es fruto de la observación constante, la espera silenciosa y, muchas veces, de múltiples regresos al mismo lugar para captar el instante preciso.
Entre las obras destaca una imagen cargada de curiosidad natural: una suricata que, al no encontrarse en su hábitat habitual, construye un túnel junto al área donde viven los puercoespines. Un tronco cercano le permite espiar discretamente el entorno, como si explorara nuevas posibilidades. En otra fotografía, dos monos del Peñón de Gibraltar se abrazan, en un gesto sorprendentemente humano, como si uno consolara al otro tras una trifulca reciente. La escena transmite una sensibilidad inesperada y un fuerte vínculo emocional entre los animales.
La muestra también incluye el retrato de una serpiente en cautiverio, en el serpentario de Fuengirola. El fotógrafo aguardó pacientemente ese segundo en que el animal, consciente de la cámara, saca la lengua en un gesto instintivo que revela toda su esencia.
Christian nos recuerda que la naturaleza no se revela fácilmente. La mayoría de sus fotografías no fueron fruto de un primer intento: debió regresar más de una vez, como ocurrió en el Torcal para retratar a las cabras montesas. Solo en su segunda visita, con tiempo y silencio, logró acercarse lo suficiente para capturar su presencia majestuosa.
Una de las escenas más conmovedoras es la de una mantis religiosa que encontró aparentemente ahogada. En un intento por salvarla, la colocó al sol y recorrió varios kilómetros para darle una oportunidad. Esa imagen no solo revela la fragilidad del insecto, sino también la compasión del fotógrafo.
Naturaleza Revelada es un testimonio de respeto, admiración y conexión con el entorno natural. No es solo una colección de imágenes bellas, sino un diálogo visual que nos interpela: ¿estamos dispuestos a mirar, esperar y entender lo que la naturaleza quiere mostrarnos?
Comisaria por Eliana S. Olea Lorenzoni
Christian Crecente González
Daniela Beraldi
“Miradas cruzadas”
Entre los espacios abiertos del campo y las geometrías silenciosas de la ciudad, Daniela Beraldi traza un recorrido visual que trasciende la superficie de los lugares. En “Miradas cruzadas”, seis fotografías —tres urbanas, tres rurales— se enfrentan y se conectan, proponiendo una lectura pausada del territorio y sus huellas.
Las escenas urbanas no muestran el bullicio ni el tránsito, sino que capturan una ciudad detenida, despojada de presencia humana, donde la fuerza de la luz, y la estructura cobran protagonismo. En contraste, las imágenes rurales abren el plano hacia lo natural y lo orgánico, donde la tierra, la vegetación y las construcciones sencillas sugieren un modo distinto de habitar el espacio.
Beraldi no busca confrontar ambos mundos, sino cruzarlos desde la mirada. Elige resaltar la forma, la luz y la textura como lenguaje común. Así, cada imagen se convierte en un gesto de observación profunda, donde lo urbano y lo rural se revelan como dos caras de una misma reflexión sobre el entorno y la memoria del lugar.
“Miradas cruzadas” es una invitación a mirar sin prisa, a leer el paisaje como un archivo silencioso que guarda signos de lo vivido, incluso en la ausencia. Una serie breve, pero precisa, donde la fotógrafa nos recuerda que a veces, el verdadero movimiento está en la quietud.
Comisariado: Eliana S. Olea Lorenzoni












"VIPY" VIRGINIA GOMEZ
"Instantes Urbanos"
La ciudad respira, se mueve, observa y calla. En Instantes Urbanos, la fotógrafa Vipy Gómez detiene el tiempo para revelarnos la belleza inadvertida del entorno urbano.
A través de seis fotografías en blanco y negro, esta serie explora momentos efímeros que suceden en medio del bullicio: un gesto suspendido, una sombra que se desliza, la arquitectura dialogando con la humanidad que la habita.
El blanco y negro, lejos de ser un recurso nostálgico, aquí se convierte en lenguaje visual que acentúa la emoción, la luz y el silencio de cada escena. Gómez encuentra poesía en lo cotidiano, y nos invita a mirar la ciudad con una nueva profundidad.
Instantes Urbanos no solo documenta espacios, sino que transforma la experiencia urbana en una narrativa íntima y visualmente poderosa.
Comisariado Eliana S. Olea Lorenzoni






Alejandra Puga
"Percepciones del pasado"
La fotógrafa Alejandra Puga presenta en Galería Patagonia su serie Percepciones del pasado, compuesta por seis imágenes en blanco y negro que retratan a mujeres desde una mirada poética e introspectiva.
Con una sensibilidad particular, Puga indaga en las capas emocionales y simbólicas de lo femenino, capturando instantes suspendidos entre la realidad y la evocación. Cada fotografía es un umbral hacia la intimidad, donde los gestos, las sombras y las texturas construyen una narrativa visual cargada de matices.
El blanco y negro no solo unifica la serie bajo una estética sobria y atemporal, sino que potencia el silencio visual necesario para que aflore lo esencial: la percepción del cuerpo, la identidad, la memoria emocional.
Percepciones del pasado no busca hablar de lo que fue, sino de lo que permanece: esa huella intangible que habita en cada mujer y que Puga revela con sutileza y respeto.
Comisariado: Eliana S. Olea Lorenzoni
Exploraciones Surrealistas en Fotografía
La Galería Patagonia tiene el placer de presentar la obra de José Manuel Fuentes Bermudes, un fotógrafo cuya trayectoria se ha desarrollado en la experimentación con la luz, la composición y la narrativa visual. Formado en el curso "Dibujando con la Luz" bajo la tutela de Juanjo Gallardo, Fuentes ha llevado su exploración artística más allá de la técnica, adentrándose en el terreno del surrealismo fotográfico.
Su trabajo combina la fotografía urbana, el retrato y la construcción escenográfica, fusionando realidad e imaginación en imágenes que desafían la percepción y evocan múltiples interpretaciones. La serie presentada en esta exposición nos invita a cuestionar la identidad, la fragmentación del ser y la dualidad entre lo visible y lo oculto.
Cada imagen es una construcción meticulosa donde el artista juega con las formas, los volúmenes y las sombras para crear una atmósfera onírica. A través de estas obras, Fuentes nos sumerge en un universo donde lo cotidiano se transforma en un enigma visual, demostrando su habilidad para dirigir no solo la cámara, sino también la puesta en escena y la conceptualización de cada pieza.
Esta muestra es una invitación a adentrarse en la mente del artista y descubrir nuevas perspectivas en el arte fotográfico contemporáneo.
Comisariado: Eliana S. Olea Lorezoni
José Manuel Fuentes Bermudes






5to Elemento





Cecilia Mazurenco
Graciela Pérez





Teresa Lorenzoni





Sergio López Olivieri





Federico Eiras





Omar Maraury





La fotografía es un reflejo del mundo que nos rodea, una interpretación visual de la naturaleza y sus fuerzas. 5to Elemento es una exposición itinerante que reúne a seis fotógrafos argentinos: Cecilia Mazurenco, Graciela Pérez, Teresa Lorenzoni, Sergio López Olivieri, Federico Eiras y Omar Maraury. A través de sus lentes, exploran los cuatro elementos fundamentales —agua, fuego, aire y tierra— y revelan su influencia en nuestra percepción y emociones.
Pero hay un elemento más, intangible y esencial: el artista. En cada imagen, la mirada del creador se convierte en el quinto elemento, el vínculo que da vida a la obra y conecta con el espectador. Esta exposición invita a descubrir la naturaleza desde una perspectiva única, donde la sensibilidad y la creatividad transforman lo cotidiano en arte.
Curadora/ comisaria de arte Eliana S. Olea Lorenzoni
Yaroslav Belonógov
Arte en conexión con la naturaleza
Desde la profundidad de Rusia hasta la costa de Cataluña, Yaroslav Belonógov ha trazado un camino artístico marcado por su amor por la naturaleza. Formado en las bellas artes clásicas, su habilidad y técnica lo han llevado a especializarse en la pintura en acuarela, un medio que utiliza con maestría para capturar la pureza, la armonía y la belleza primigenia de los paisajes naturales.
Residente en Blanes desde 2011, Yaroslav encuentra en la pintoresca Costa Brava una fuente inagotable de inspiración. Sus obras, delicadas y llenas de luz, reflejan no solo el entorno que lo rodea, sino también su filosofía de vida: “Cuanto más cerca estamos de la naturaleza, más puros nos volvemos por dentro y por fuera.”
Además de su especialización en acuarela, Yaroslav domina las técnicas de óleo y acrílico, lo que enriquece la diversidad y expresividad de su obra. Sus creaciones han cruzado fronteras, formando parte de prestigiosas colecciones privadas en Alemania, Francia y Estados Unidos, conquistando a espectadores con su capacidad para transmitir tranquilidad, calidez y conexión.
En esta exposición, Galería Patagonia se enorgullece de presentar el trabajo de un artista que transforma la naturaleza en arte, invitándonos a detenernos, respirar y redescubrir la belleza del mundo que nos rodea. Las acuarelas de Yaroslav Belonógov no solo son un deleite visual, sino también un refugio emocional que purifica el alma y llena el corazón de paz.
Déjate envolver por la energía positiva de sus obras y vive la experiencia única de contemplar el arte inspirado en la naturaleza.
Comisariado: Eliana S. Olea Lorenzoni


























Neus Brunet
La Galería Patagonia se enorgullece de presentar la obra de Neus Brunet, una destacada artista del realismo contemporáneo que, a través de su impecable técnica y profunda sensibilidad, nos invita a redescubrir la belleza en lo cotidiano.
Neus Brunet, nacida y formada en Cataluña, se ha consolidado como una de las referentes actuales del arte realista en España. Su obra captura la esencia de lo simple con una precisión que desafía la percepción, transportando al espectador a un diálogo íntimo con los objetos, los paisajes y las emociones que retrata.
En esta exposición, Brunet nos ofrece un recorrido visual por su universo artístico, donde los detalles cobran vida y revelan historias escondidas. Su dominio de la luz y las texturas logra transmitir no solo la apariencia, sino también la atmósfera emocional de cada escena representada. Bodegones que evocan calma y reflexión, la exposición promete ser un deleite para los amantes del arte figurativo.
La Galería Patagonia invita al público a sumergirse en este encuentro con la realidad reinterpretada por la mirada única de Neus Brunet.














"Materia" Exposición de Cristina Rommel en la Galería de Arte Patagonia
La Galería de Arte Patagonia presenta "Materia", donde Cristina Rommel expone su universo escultórico en diálogo con lo humano. Esta muestra reúne sus obras más reconocidas y su reciente serie, Pecados Capitales, una interpretación profunda de las emociones y deseos que nos definen.
A través de materiales como el metal, la piedra y la madera, Rommel da forma a conceptos universales: soberbia, avaricia, lujuria y más, capturando la esencia de cada pecado con una fuerza plástica que confronta y cautiva.
En Materia, la artista transforma lo tangible en símbolo, creando piezas que reflejan nuestra dualidad y humanidad. Una exposición que invita a explorar el vínculo entre lo material y lo espiritual, en una experiencia única.
Cristina Rommel




